Convocatoria CONACYT-Secretaría de energía-Sustentabilidad energética 2018
Postgrado
Descripción del programa
1. OBJETIVO DE LA BECA YMODALIDADES Ofrecer apoyos para la formación de profesionistas mexicanos, con el fin de incrementar la capacidad, científica, tecnológica y de innovación del país y contribuir al desarrollo del Sector Energía en materia de Sustentabilidad Energética. La modalidad de esta convocatoria es becas de formación a nivel doctorado, maestría y especialidad en programas de calidad registrados en el PNPC en México, así como en programas de posgrado en el Extranjero. 2. Elegibilidad de los aspirantes (GrupoObjetivo) Estudiantes mexicanos, aceptados en programas de especialidad, maestría o doctorado de tipo presencial convencional con dedicación exclusiva en México o en el Extranjero; así como en programas semipresenciales y/o de tiempo parcial en México, en instituciones y programas autorizados por el CONACYT. 3. Los programas de posgrado para los que se solicite la beca, deberán atender alguna de las áreas prioritarias de interés siguientes, definidas por el Fondo CONACYT Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética: Básicas: Programas asociados al estudio de las ciencias exactas y su relación con el subsector energía en materia de Sustentabilidad Energética (por ejemplo: Física, Química, Matemáticas, etc.), Específicas: En las 4 líneas de investigación del Fondo, eficiencia energética, energías renovables, uso de tecnologías limpias y diversificación de fuentes primarias de energía. De Soporte a la Operación: Programas asociados a disciplinas que soportan las operaciones en procesos y subprocesos del Sector Energía en materia de Sustentabilidad Energética, (por ejemplo: Sistemas, TI, Instrumentación, impacto ambiental y sustentabilidad, etc.) y De Soporte a la Gestión (únicamente para modalidades B y C): Programas asociados a la gestión integral del Sector Energía en materia de Sustentabilidad Energética (por ejemplo: Regulación, Gestión de Recursos, Planeación, Negociación, Economía, Ciencias Sociales,Etc.) Se podrán considerar otras áreas del conocimiento relacionadas con la eficiencia energética, energías renovables, tecnologías limpias y diversificación de fuentes.
Detalles de la movilidad
Institución que promueve |
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) |
Nº de movilidades disponibles |
90 |
Convocatoria (año) |
2018 |
Fecha límite para envío solicitud |
27/04/2018 |
Periodicidad |
ANUAL |
Categoria o segmento al que aplica |
Postgrado |
Tipo de moneda |
DOLARUSA |
Cuantía o presupuesto por beneficiario |
Entre 10.000 y 20.000 |
País/es y universidad/es de origen del solicitante |
|
Requisitos solicitante: |
2.1 DOCUMENTACIÓN ACADÉMICA
2.1.1 Fotografía a color tamaño credencial (5 x 3.5 cm) en formato .jpg
6
2.1.2 Carta de aceptación oficial definitiva emitida por la universidad donde se pretenden realizar
los estudios de posgrado. Dicho documento deberá contener:
Membrete de la institución;
Grado en el que está aceptado/a (subrayado por el/la aspirante);
Duración oficial (fecha de inicio y término) del programa (subrayado por el/la aspirante);
Firma autógrafa de la persona facultada que emite la carta.
2.1.3 Información sobre el programa de posgrado seleccionado: duración oficial del programa;
idioma en que se imparte; estructura curricular; además, para el caso de especialidades y
maestrías, documento oficial con las materias obligatorias y opcionales subrayadas por el/la
aspirante; para el caso de doctorados, información sobre las líneas de investigación.
2.1.4 Para el caso de estudios doctorales, presentar anteproyecto de investigación firmado por
el/la solicitante y avalado (firmado) por el/la asesor/a de tesis de la institución anfitriona
donde pretende cursar el posgrado. Máximo 10 cuartillas. Este documento es un requisito
indispensable para que los/las evaluadores/as valoren la conformación del programa o la
línea de investigación sobre la que el/la aspirante va a trabajar y puedan otorgar un dictamen
adecuado.
2.1.5 Resumen del currículum vitae del/la asesor/a o profesor/a (máximo en 5 cuartillas), que dé cuenta de lo más sobresaliente de la producción académica del/la profesor/a, en el área del conocimiento en el que se pretende desarrollar el trabajo de investigación relacionado con el doctorado (patentes, artículos, etc.).
2.1.6 Documento en que se señalen los costos de colegiatura y de inscripción anuales del
programa de posgrado que se pretende cursar. El/la aspirante deberá subrayar el costo de
colegiatura sin cuotas (fees).
2.1.7 En caso de que su posgrado no sea impartido en el idioma del país destino, deberá presentar
un documento oficial emitido por la universidad en el que se establezca el idioma en el que
se impartirá el programa.
2.1.8 Tres cartas de recomendación en el Formato de Carta de Recomendación (versión en
español) o (versión en inglés) diseñado por el CONACYT emitidas preferentemente por
profesores/as o académicos/as reconocidos/as. El currículum vitae del recomendante es
opcional (máximo en 5 cuartillas). La firma autógrafa del/la recomendante es indispensable
para validar esta carta en cada una de las hojas, respetando el formato de CONACYT.
NOTA: Todas las hojas deberán traer firma autógrafa y se deberá respetar el formato
diseñado por el CONACYT.
2.1.9 Certificado oficial de calificaciones del grado académico inmediato anterior al solicitado en
la presente convocatoria, que acredite un promedio mínimo de 8.00 (ocho punto cero cero)
en la escala de 1 a 10 utilizada en México. En caso de que el certificado no indique el
promedio general, deberá anexarse una constancia oficial (carta promedio general) emitida
por la institución de egreso que indique el promedio general obtenido.
Para estudios de maestría, deberá presentar las calificaciones de la licenciatura.
Para estudios de doctorado, deberá presentar calificaciones de maestría.
Para estudios de doctorado directo deberá presentar calificaciones de la licenciatura. |
País/es y universidad/es de destino del solicitante |
- Andorra
- Argentina
- Bolivia
- Bolivia
- Brasil
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Cuba
- Ecuador
- Ecuador
- El Salvador
- España
- España
- Guatemala
- Honduras
- Nicaragua
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- Portugal
- República Dominicana
- Uruguay
- Venezuela
|
Área/s y subárea/s de conocimiento |
- Biología
- Bioquímica
- Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas
- Física
- Geología y meteorología
- Química
- Bioenergía
- Electrónica
- Energías renovables
- Ingeniería agrícola
- Ingeniería civil
- Ingeniería de minas
- Ingeniería de telecomunicación
- Ingeniería eléctrica
- Ingeniería industrial
- Ingeniería mecánica
- Ingeniería óptica
- Ingeniería química
- Ingenierías informática
- Robótica y nanotecnología
- Control y tecnología medioambiental
- Electricidad y energía
- Electrónica y automática
- Maquinaria y metalurgia
- Mecánica, electrónica y otra formación técnica; sectores no clasificados en otra parte
- Procesos químicos
- Vehículos de motor, barcos y aeronaves
- Ciencias del medio ambiente
- Entornos naturales y vida silvestre
|
Nivel de estudios requerido |
Licenciatura o Grado |
Idiomas requeridos al solicitante |
Inglés |
Datos de gestión y de la institución que promueve la movilidad
Univ/Centro Responsable |
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) |
Persona de contacto |
Subdirección de Asignación de Becas al Extranjero |
Correo electrónico |
becasextenergia@conacyt.mx |