Back to top
close

Criar alerta

Nós o notificaremos em seu e-mail quando uma mobilidade aparecer com seus parâmetros de pesquisa


Presentan el proyecto europeo ‘ConnecCaribbean'
Este proyecto, en el que participa el CSIC y las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, se desarrollará entre 2019 y 2022 involucrando a 84 investigadores y 15 instituciones de Europa, América Latina y el Caribe

La Casa de la Provincia de Sevilla acogió la presentación del proyecto europeo ConnecCaribbean (Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World), financiado con 1.922.800 euros por la Unión Europea a través del Programa de Investigación e Innovación Horizon 2020, Marie Sklodowska-Curie Research and Innovation Staff Exchange- RISE- – RISE- (ConnecCaribbean-823846).
En el proyecto participan 84 investigadores de 15 instituciones de Europa, el Caribe y América Latina. Además de la Universidad Pablo de Olavide, colaboran la Universidad de Sevilla, Ediciones Doce Calles, Leibniz Universität Hannover, IHEAL-Université Sorbonne Nouvelle, París, Laboratoire Caribéen de Sciences Sociales de la Université des Antilles, Martinica, Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán, Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Academia de la Historia de Cuba, Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica, Universidad del Norte, Barranquilla, Universidad Nacional del Magdalena, Santa Marta, Universidad del Turabo-SUAGM y el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Universidad de Chile.
ConnecCaribbean tiene como objetivo crear redes de investigación y activar el intercambio universitario a partir de un proyecto de investigación común. Representa una oportunidad para fortalecer vínculos entre los territorios del Caribe, Europa y América Latina. Con un enfoque transnacional, se abordarán temas que configuraron el Mundo Atlántico desde 1492, algunos de los cuales perviven en la región del Caribe: comercio y sistema esclavista, raza, racismo, políticas imperiales, resistencias, circulación de conocimientos, imágenes, representaciones en y del Caribe, y modelos de desarrollo.
El proyecto se desarrollará entre 2019 y 2022 y contempla intercambios de personal investigador de distintas disciplinas (449 viajes transatlánticos) para analizar el Caribe como origen del mundo moderno y, fundamentalmente, del capitalismo.
El Caribe se define como un espacio geopolítico vertebrado donde los contactos económicos, políticos, sociales, culturales y humanos fluyen de una isla a otra y hacia el continente americano. El inter-colonialismo hizo de este espacio un escenario para generar nuevas formas de pensar y vivir, así como nuevas identidades.
Es un espacio con ritmos internos muy diferentes, no sólo de velocidades sino también de caracteres muy diferentes. Sin embargo, desde muy temprano, se pueden ver interacciones en toda la región que necesitan ser mejor conocidas. Estas interacciones llevan proveyendo vínculos no sólo entre las islas del archipiélago antillano, que estaban gobernadas por diferentes países europeos, sino también entre las islas y las costas continentales, desde las Guyanas hasta Yucatán y, a través del istmo de Panamá y la cuenca del río Atrato, hasta las costas del Pacífico.
Esta zona era difícil de controlar, tanto por la competencia de varios Estados europeos por dominar la región, como por la existencia de tierras o mares, ‘propiedad de nadie’, donde las actividades, como el contrabando eran fructíferas. Si bien, en cierto sentido, el Caribe estaba lejos de los centros de poder político de la madre patria, fue, sin embargo, el motor del nuevo poder económico que el capitalismo europeo desató en el extranjero, principalmente en el área atlántica. El trabajo esclavo, el suministro de tierras y el capital fueron los factores que permitieron generar un mundo moderno en el que Europa desempeñó un papel clave.
ConnecCaribbean se inscribe en la perspectiva del diálogo académico entre Europa y el Caribe, pero centrándose en nuevas interpretaciones y puntos de vista, que sean diferentes a las actuales donde predomina la perspectiva académica anglosajona. Entre los resultados del proyecto están contribuir al desarrollo de los países caribeños y generar un futuro que ponga el valor en la integración de la diversidad humana; superar el complejo racial y la lacra de la esclavitud y sus huellas en el área, y su percepción por otras regiones del mundo; y la protección y rescate de la memoria histórica para la promoción de las expresiones culturales.

 

Fuente: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación UPO

 

De izquierda a derecha, Bruno Martínez Haya, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad Pablo de Olavide; Margarita Paneque, delegada institucional del CSIC en Andalucía; la coordinadora del proyecto, Consuelo Naranjo Orovio, directora e investigadora del Instituto de Historia del CSIC;  y Julián Martínez, vicerrector de Investigación de la Universidad de Sevilla. Foto del CSIC.

 

foto mesa participantes congreso Caribe, investigación