El 24 de septiembre ha tenido lugar una nueva edición del FORO CILAC dedicado en esta ocasión a tratar la confianza en la ciencia en América Latina y el Caribe. El objetivo del encuentro ha sido explorar los desafíos de la comunicación científica, la percepción pública del conocimiento y el impacto de las políticas públicas en la credibilidad de la ciencia.
En el coloquio se trató de dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las principales tensiones que afectan la credibilidad de la ciencia en la región? ¿Cómo influyen las prácticas de comunicación científica en la confianza social? ¿Qué rol juegan los entornos digitales, las redes sociales y los algoritmos en la construcción o erosión de la confianza científica? ¿Qué marcos de políticas públicas pueden reforzar la credibilidad de la ciencia en contextos democráticos frágiles?
El encuentro contó con la participación de Yurij Castelfranchi, físico y sociólogo de la ciencia y la tecnología y profesor Asociado en la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), Lucía Monteiro, doctora en Ciencias Sociales, responsable de la Encuesta de Percepción de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación – ANII (Uruguay), y Maricela Muñoz, directora de Relaciones Externas, Geneva Science and Diplomacy Anticipator Foundation – GESDA, (Suiza), y con la moderación de Guillermo Anlló de UNESCO.
