La Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional Tres de Febrero UNTREF (ESIAL) ha publicado un informe que surge de una investigación realizada entre los meses de junio y septiembre de 2024 en la que participaron docentes, investigadores y trabajadores de universidades de 19 países de la región.
Entre los resultados de la investigación destaca el hecho de que menos del 10% de las universidades de Latinoamérica cuentan con mecanismos independientes para abordar casos de discriminación étnico-raciales. En este sentido, la mayoría de las personas que denunciaron situaciones de discriminación se identifican como indígenas o afrodescendientes y solo el 3,8 % de los casos fueron denunciados ante instancias públicas. Las respuestas recibidas ponen en evidencia la escasa intervención docente, la falta de datos oficiales sobre pertenencia étnico-racial en el sistema universitario y una naturalización del racismo en los entornos académicos con un fuerte impacto negativo en las trayectorias educativas y profesionales.
Ante esta situación, la Cátedra UNESCO-ESIAL de la UNTREF ha anunciado la creación de un Registro permanente de experiencias de discriminación étnico-racial en universidades latinoamericanas y la organización, el próximo 25 de junio, de una mesa de trabajo para debatir los hallazgos del informe y avanzar en propuestas concretas con referentes del ámbito académico.
