Un estudio, publicado en la revista Nature Human y realizado por un consorcio internacional de investigadores con sede en la Universidad de Harvard, ha evaluado la confianza de la población de 68 países en los/las científicos y su papel en la sociedad.
El equipo que ha elaborado la investigación está compuesto por un consorcio de 169 instituciones, incluida FECYT (España), y ha estado dirigido por la Dra. Viktoria Cologna (de la Universidad de Harvard, ETH Zúrich) y el Dr. Niels G. Mede (de Universidad de Zúrich). La investigación ha recopilado respuestas de casi 72.000 personas en 68 países —diez de ellos de América Latina y el Caribe—, y ha evaluado la confianza través de una escala de 1 (confianza muy baja) a 5 (muy alta).
El índice se compone de una escala de 12 ítems que miden cuatro dimensiones de confiabilidad: competencia percibida, benevolencia, integridad y apertura. Las respuestas se recogieron mediante un cuestionario en línea realizado entre noviembre de 2022 y agosto de 2023.
Lo que se desprende de la encuesta es que la ciudadanía de estos países confía de forma mayoritaria en la ciencia y en su contribución a la formulación de políticas. De manera global, el 83% de los encuestados cree que los científicos deberían comunicar sobre ciencia al público en general. Sólo una minoría (23%) cree que los científicos no deberían abogar activamente por políticas específicas. El 52% cree que los científicos deberían participar más en el proceso de elaboración de políticas.
Datos en Iberoamérica
De los 10 países latinoamericanos incluidos, seis —Argentina, México, Chile, Brasil, Costa Rica y Colombia— presentaron un índice de confianza mayor que el promedio general, que fue de 3,62. En el índice general Argentina y México se ubican en los puestos 10 y 11 de forma respectiva. Por debajo del promedio, pero aún con un índice de confianza moderada, se ubicaron Uruguay, Perú, Nicaragua y Bolivia. Estos dos últimos países, Nicaragua y Bolivia presentan un índice de confianza más bajo, ocupando las posiciones 63 y 66. En total, 6.407 personas de América Latina participaron en la investigación.
España se sitúa en un nivel alto de la lista, en el séptimo lugar, con una puntuación de 3.90.
