Back to top
close

Crear alerta

Te avisaremos en tu e-mail cuando aparezca una movilidad con tus parámetros de búsqueda


Las mujeres en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (XVI Conferencia de la Mujer en América Latina)
Con motivo de la XVI conferencia regional sobre la mujer en América Latina se organizó un debate centrado en la situación de las mujeres y la ciencia en la región

Durante el transcurso de la XVI Conferencia Regional de la Mujer de América Latina celebrada del 12 al 15 de agosto en Ciudad de México, el Ministerio de la Mujer de República Dominicana celebró un panel titulado "Mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación: clave para el empoderamiento económico y la igualdad en América Latina y el Caribe". 

En el panel participaron María‑Noel Vaeza, directora Regional de ONU Mujeres; Ana Pérez, experta en género y desarrollo del Programa Sociedades Inclusivas de Expertise France; Syra Taveras, directora ejecutiva de CIPAF y Diana Rodríguez oficial de asuntos sociales, División de Asuntos de Género de la CEPAL. 

Las participantes en el encuentro señalaron la importancia de establecer políticas públicas que fortalezcan la participación de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación, señalando que la igualdad de género va más allá del acceso a este sector productivo e implica garantizar la permanencia, el desarrollo profesional y el liderazgo de las mujeres. Se puso énfasis en señalar que existen importantes y diversas barreras a enfrentar, como los estereotipos y formas de discriminación que afectan de manera distinta a mujeres, según su contexto y territorio. 

De igual forma se habló de la importancia de democratizar los beneficios y desarrollos tecnológicos, asegurar la participación de las mujeres en la toma de decisiones y prevenir que innovaciones como la inteligencia artificial reproduzcan desigualdades. 

Aunque los datos no son desalentadores ya que, según un informe reciente de la UNESCO y ONU Mujeres, el 45% de los investigadores/as en América Latina son mujeres, en contraste con el promedio mundial del 29,3%, todavía persiste una segregación por áreas del conocimiento. Si bien hay una mayor presencia femenina en ciencias sociales y médicas, la representación sigue siendo baja en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática).

Conferencia Regional de la Mujer y Compromiso de Tlatelolco

La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer ha tenido lugar en la Ciudad de México del 12 al 15 de agosto de 2025, y su tema a tratar ha sido “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”. La Conferencia es un órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y se trata del principal foro intergubernamental de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región, único en el mundo, que se convoca regularmente desde 1977 para analizar la situación regional y subregional respecto de la autonomía y los derechos de las mujeres, y presentar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género, en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales. 

Como cierre de la Conferencia los países participantes aprobaron el viernes 15 de agosto de 2025 el Compromiso de Tlatelolco, que establece una década de acción 2025-2035 en América Latina y el Caribe para acelerar el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado mediante transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental.

Más información 

Foto tomada de Web de CEPAL