Back to top
close

Crear alerta

Te avisaremos en tu e-mail cuando aparezca una movilidad con tus parámetros de búsqueda


Científicas latinoamericanas reconocidas en "Por las Mujeres en la Ciencia-2025"
Tres científicas latinoamericanas han sido reconocidas en la edición 2025 del Programa de L’Oréal y la UNESCO “Para las Mujeres en la Ciencia 2025

En la edición 2025 del Programa "Para las mujeres en la Ciencia", convocado por L’Oréal Groupe, junto con la UNESCO y aliados estratégicos, se ha reconocido la labor de tres mujeres latinoamericanas. Se trata de tres científicas procedentes de Colombia, Ecuador y Perú que han sido reconocidas por sus aportes a la investigación en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Cada una de las ganadoras recibirá una beca de USD $10,000, destinada a fortalecer la continuidad de sus estudios y proyectos de investigación.

Las ganadoras son:

Sonia Cecilia Mangones (Colombia): Profesora, investigadora y consultora en proyectos de transporte e infraestructura en el sector público y privado – Experta en movilidad urbana sostenible, trabajando en planeación de transporte urbano, impactos ambientales del transporte, y seguridad vial.

Ana Cecilia Villa Parra (Ecuador): Es ingeniera electrónica de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador y magíster en Ingeniería Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Obtuvo su doctorado en Ingeniería Eléctrica en la Universidade Federal do Espírito Santo de Brasil y realizó una estancia posdoctoral en Neurociencias en la Universidad de Kumamoto, Japón. Su trayectoria combina la investigación en robótica, bioseñales e interfaces humano-máquina con el desarrollo de soluciones tecnológicas accesibles para la rehabilitación neurológica y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Dennisse Cinthya Ruelas (Perú): Es bióloga con trayectoria en el estudio de la evolución y la biodiversidad andina. Es magíster en Zoología con mención en Sistemática y Evolución por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, doctora en Ciencias de la Vida por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y doctora en Ciencias de la Evolución y de la Biodiversidad por la Universidad de Montpellier 2 en Francia. Su trabajo combina la investigación en genética, evolución y conservación de mamíferos andinos, contribuyendo al conocimiento de la historia natural y los procesos de diversificación biológica en una de las regiones más ricas y vulnerables del planeta.

La entrega de premios del Programa tuvo lugar el 29 de octubre en Bogotá (Colombia).

Premio "Por las Mujeres en la Ciencia"

El premio “Para las Mujeres en la Ciencia” se creó en 1998 con el objetivo de reconocer internacionalmente la labor de la mujer en las áreas científicas. Desde su creación, ha premiado a más de 4,400 mujeres (laureadas y becarias de doctorado y posdoctorado) en 52 programas nacionales y regionales en +140 países. Actualmente, cuenta con más de 50 instituciones científicas de alto nivel involucradas en todo el mundo y más de 500 científicos/as participan en el proceso de selección de los programas nacionales y regionales, consolidándose como una de las grandes acciones al servicio de la vocación y del trabajo de la investigación científica femenina de todos los continentes.

Fuente y más información

Foto tomada de Web UNESCO